Los Sanfermines arrancan con el chupinazo desde el balcón del Ayuntamiento de Pamplona, a las 12.00 del mediodía del 6 de julio y culminan a las 00.00 horas del 14 de julio con la canción de despedida “Pobre de mí…”. Nueve días de fiesta mundialmente conocida. En todo caso, te ofrecemos algunos datos y curiosidades que es posible que no conozcas.
San Fermín
San Fermín fue un mártir que murió en manos de los romanos en el año 303 en la localidad francesa de Amiens. En el siglo XII es cuando se recogen los primeros documentos que hablan de la devoción a este santo. Los archivos relatan que el obispo Pedro de Artahona trasladó una reliquia del San Fermín a Pamplona en el año 1186. A partir de ahí comienza una larga tradición de celebraciones hasta llegar a las fiestas actuales.
Los sanfermines nacieron en la época medieval en forma de feria comercial y fiesta secular. A partir de 1592 se fijó el inicio de estas fiestas en el día séptimo del séptimo mes: el 7 de julio.
Chupinazo
En 1931 fue el pamplonés Txupin Etxepare, estanquero de la Calle Mayor quien dio el primer Chupinazo. Esta tradición sufriría una pausa con el inicio de la Guerra Civil, reanudándose nuevamente en 1939. Tampoco se tiró el chupinazo durante 2020 y 2021 debido a la pandemia por coronavirus.
El primer chupinazo disparado desde el Ayuntamiento de Pamplona fue en 1941.
El cohete del Chupinazo mide 1 metro y 20 centímetros. En el momento de su detonación llega a tener un sonido de 133 decibelios, similar al ruido del despegue de un avión.
Encierro
El recorrido del encierro mide 848 metros desde los corralillos del Gas al principio de la cuesta de Santo Domingo hasta los toriles de la plaza de toros.
El encierro más largo de la historia -según el libro «Efemérides y anécdotas taurinas de Navarra»- tuvo lugar un 11 de julio de 1886 y duró seis horas y media: de 6,00 a 12,30 horas. Ocurrió cuando el toro llamado «Garraldo« se quedó parado en la plaza, que terminó por ser desalojada, y el astado tuvo que ser conducido a los corrales atándolo con una soga. El más largo oficialmente fue el del 11 de julio de 1959 que duró hasta 30 minutos. El retraso fue producido por un toro que se rezagó y finalmente un perro tuvo que morderlo para que echara a correr y entrara a toriles.
El encierro más rápido de la historia y el récord de velocidad lo ostenta el toro llamado «Huraño», de Jandilla, que el 11 de julio de 1997 hizo el recorrido en 1 minuto y 45 segundos.
16 corredores han fallecido en el encierro a lo largo de la historia de los sanfermines. Dos de las víctimas eran de origen extranjero: un mexicano que falleció en 1935 y un estadounidense que perdió la vida en 1995. El último fue el madrileño Daniel Jimeno, corneado por un toro de la ganadería Jandilla en 2009.
El primer encierro retransmitido en directo se emitió por TVE en 1982.
Más de 500 personas trabajan en la organización de los encierros, tanto a nivel sanitario como policial, de limpieza y pastores.
Vestidos de blanco y rojo
Aunque el origen de la vestimenta (pantalón y camiseta blancos y pañuelo y fajín rojos) para celebrar las fiestas no está demasiado claro, algunos rumores apuntan a que el color rojo simboliza el martirio de San Fermín, decapitado con tan solo 31 años.
Antes del famoso chupinazo, el pañuelo se lleva atado en la muñeca en vez de en el cuello. Una vez que se lanza el cohete, pasa de la muñeca al cuello.
Pamplona en las ediciones de mayor aglomeración ha llegado a pasa de 200.000 habitantes a más de 2.800.000 personas que quieren disfrutar de los Sanfermines. Pero todos son siempre bienvenidos.
Mucho más que toros
Estas fiestas patronales son muchísimo más que corridas de toros y encierros. También se realizan una gran variedad de actividades como desfiles de gigantes, conciertos y fuegos artificiales.
Los fuegos artificiales son un clásico que aglutina a miles y miles de personas. Se disparan desde el interior de la Ciudadela, cada día de fiestas, a las 23 horas. Este año se celebra el XXI Concurso Internacional de Fuegos Artificiales de San Fermín. Este año habrá participantes procedentes de Francia, Italia, Portugal y Suecia, y cinco españoles, venidos de Valencia, Alicante y Madrid.
El 7 de julio, a las 10 de la mañana, da comienzo la procesión de San Fermín. Desde la Catedral, la comitiva se dirige a la parroquia de San Lorenzo. Allí, recogerán la imagen del santo e iniciarán una ruta por el casco antiguo de Pamplona durante una hora y media aproximadamente. A lo largo de este trayecto, se realizan pausas conocidas como momenticos en las cuales se canta al santo y se llevan a cabo oraciones.
El Riau-Riau es una de las actividades más seguidas pero, curiosamente, no figura en el programa de fiestas. Es cuando una multitud de personas ocupan la plaza del Ayuntamiento y las calles cercanas mientras cantan y bailan el vals de Miguel Astráin acompañando a la corporación municipal. Se celebró por primera vez en 1914.
Los Gigantes nacieron en 1850, cuando se encargó a un artesano construir las cuatro parejas de cabezudos que desfilarían cada año por las concurridas calles acompañados de un alegre compás. Hay dos por cada raza o color, y representan a América, África, Europa y Asia. Todos los días la comparsa de Gigantes y Cabezudos recorre las calles de Pamplona rodeados de miles de personas.
A las 12 de la noche del 14 de julio, finalizan los sanfermines en la misma plaza en la que tuvo lugar el pregón y el chupinazo de la fiesta. En ese momento, suena la canción “Pobre de mí”, un momento en el que se encienden las velas en honor al co-patrón,mientras el alcalde saluda e invita a todos los congregados a asistir a los festejos del próximo año.
Y muchísimo más que solo puedes descubrir si vienes a Pamplona por San Fermin.
¡Felices Fiestas y Viva San Fermin, Gora San Fermin!
Imágenes: Gobierno de Navarra-Turismo de Navarra, Wikipedia y Sarah Glidden
Vivamus News
Si deseas recibir información sobre nuevas rutas y tours, novedades y contenidos acerca del turismo de Navarra y La Rioja, suscríbete a nuestro boletín